MOMENTO 3 SESIÓN 1 TEMA 1
RECONCEPTUALIZACIÓN DE RECURSOS PEDAGÓGICOS
ARTEFACTOS
MOMENTO 3 SESIÓN 1 TEMA 2
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
1. DIAGNÓSTICO
Debilidades:
· * El PEI de la institución está desactualizado.
· * Faltan más aulas
digitales en las diferentes sedes de la institución y hace falta actualizar y
hacer mantenimiento a las ya existentes.
· *La mayoría de padres de
familia no tienen el manejo básico de las TIC y no pueden apoyar a sus hijos en
el proceso enseñanza-aprendizaje.
· *Muchos docentes de la
institución no han recibido la capacitación en el uso de las TIC en el aula de
clase, lo cual afecta en gran medida la calidad de la educación en la
institución.
Fortalezas
· * La Capacitación que en este momento estamos
recibiendo la mayoría de los docentes sobre el uso de las TIC.
· * La donación de las
tabletas que ha hecho el MEN a través de la SEM, a la institución educativa, lo
cual va a permitir la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· * La gran motivación
que tienen los estudiantes para utilizar las tic en su proceso de aprendizaje.
· * El acondicionamiento
de las aulas para utilizar este recurso de una manera efectiva.
· * Las medidas de
seguridad que se están implementando para evitar el hurto y/o daño de los
equipos.
Amenazas:
· * Que no se garanticen
los recursos necesarios para continuar con la capacitación de los docentes y
administrativos de la institución y para mantener y actualizar los programas y
equipos de cómputo.
· * El acelerado avance
de la ciencia y la tecnología que hace que la infraestructura tecnología se
vuelva obsoleta en poco tiempo y que los docentes y administrativos de la
institución requieran constante capacitación.
· * Bajo nivel de
cobertura del servicio de internet en la institución.
· * Falta de tiempo
dentro de la jornada laboral para que los docentes se reúnan por área y niveles
con el fin de diseñar los ambientes de aprendizaje mediados por las TIC.
· *Bajos recursos
económicos de las familias para tener acceso directo a las nuevas tecnologías.
2. VISIÓN, MISIÓN, PROPÓSITOS Y METAS DEL PLAN DE GESTIÓN
DEL USO DE LAS TIC EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
· Visión:
Se espera que a 2018, la I.E. Eustaquio Palacios sea líder en nuestro departamento, en el diseño e implementación de aprendizajes mediados por las TIC.
· Misión:
La
I.E. Eustaquio Palacios, ofrece una educación de calidad, con la implementación
de las TIC, en los niveles de pre-escolar, primaria y básica secundaria, dando
respuesta a las necesidades y expectativas de la comunidad del entorno.
PLAN DE GESTIÓN DEL USO DE LAS TIC
AREAS DE GESTIÓN
|
PROPÓSITOS
|
METAS
|
DIRECTIVA
|
Capacitar
al 100% de los docentes y empleados de la I.E. en el manejo de las TIC y
dotar a todas las sedes de aulas digitales con buena cobertura de internet.
|
A
noviembre de 2016 todos los docentes de la I.E. estarán capacitados en el uso
de las TIC y el 100% de las sedes contarán con aulas digitales.
|
ACADÉMICA
|
Actualizar
el PEI teniendo en cuenta la implementación de las TIC.
Promover
el uso de las TIC en todas las áreas del currículo, para ello se requiere que
por niveles, los docentes dispongan de más tiempo para el diseño de ambientes
de aprendizaje.
|
A
noviembre de 2016 tener el PEI actualizado, acorde con las
necesidades informáticas y tecnológicas del siglo XXI-
A
noviembre de 2016. Todas las áreas del currículo, habrán implementado las
TIC, como una herramienta de apoyo en el trabajo académico.
|
ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
|
Sistematizar
la base de datos de los estudiantes de los años anteriores al 2008,
dando cumplimiento a la ley 594 de julio 14 de 2000.
|
A
noviembre de 2017, la institución tendrá sistematizada la base de datos de
los estudiantes, de los años anteriores al 2008
|
COMUNIDAD
|
Capacitar
al mayor número de padres y madres de familia de la institución, en el uso y
apropiación de las TIC.
|
A
noviembre de 2018, haber capacitado a un gran número de padres y madres de
familia en el uso y apropiación de las TIC.
|
3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL USO DE LAS TIC EN
LA INSTITUCIÓN
Objetivos
|
Política institucional
|
Líneas estratégicas
|
Programas
|
Proyectos
|
Acciones inmediatas
|
¿Con quién se hace?
|
Dotar de
aulas inteligentes al 100% de las sedes de la Institución, mejorando el nivel
de cobertura de internet.
Capacitar
a los docentes que faltan, en el manejo de las TIC.
|
Gestionar
los recursos con el SEM y el MEN para dotar a las sedes que están pendientes,
de aulas inteligentes, .ampliando el nivel de cobertura de internet.
|
Solicitar
a las entidades gubernamentales la asignación de recursos para la adquisición
de más salas digitales y capacitación de los docentes que no la
han recibido.
|
Computadores
para educar
Programas.
institucionales.
|
Dotación
de aulas inteligentes en las sedes que faltan, con una buena cobertura en
internet y capacitación de docentes pendientes en el manejo de las TIC.
|
Hacer un
censo para saber qué instituciones faltan por aulas inteligentes
y cuántos docentes requieren capacitación en el manejo de las TIC.
|
Consejo
Directivo de la institución.
MEN
SEM
|
Emplear
las TIC como un medio de comunicación eficaz, económico y ecológico.
|
Estimular
la comunicación institucional mediante el uso de las TIC.
|
Promover
el uso de los medios digitales, como una herramienta eficaz y sostenible de
comunicación, entre todos los miembros de la comunidad educativa.
|
Gestión de
uso de las TIC.
Programas
institucionales.
|
Socialización
del uso de las TIC como un medio económico, rápido, eficiente y ecológico de
comunicación.
|
Para que
este proyecto se lleve a cabo, es necesario dar capacitación en el uso de
las TIC, a docentes pendientes, padres, madres y empleados
de servicios generales de la institución.
|
Equipo de
gestión de las TIC.
|
Actualizar
el PEI de la institución.
|
Incorporar
en el PEI el uso de las TIC, como una herramienta pedagógica valiosa que
permite mejorar el nivel educativo de la institución.
|
Actualizar
planes de estudio, de área y de aula, implementando las TIC.
|
Ciudadano
digital
Computadores
para educar
Colombia
aprende
|
Implementar
el uso de las TIC en todas las áreas del conocimiento.
|
Conformar
un equipo pedagógico (con representación de todas las áreas) para que trabaje
en la actualización del PEI,
|
Consejo
académico
Equipo
pedagógico
Docentes
Equipo de
gestión de TIC
|
Sistematizar
100% la base de la base de datos de los estudiantes, de los años anteriores
al 2008.
|
Gestión de
calidad de los sistemas de información.
|
Plan de
sistematización del archivo de la base de datos de los estudiantes, de los
años anteriores al 2008.
|
Ley
archivística
Programa
ACCES
|
Sistematizar
la base de datos de los estudiantes de la institución, de los años
anteriores al 2008.
|
Elaborar
el plan de sistematización del 100% de los archivos institucionales y de la
base de datos de los estudiantes de los años anteriores al 2008.
|
Administrativos
Comité de
gestión de cali
|
4. POLÍTICAS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC A NIVEL INSTITUCIONAL
Políticas de autocuidado de la salud física y mental del usuario de las TICS
Antes de iniciar el manejo de las herramientas tecnológicas (computador, tabletas,
celulares, smartphones), es necesario advertir a estudiantes, docentes y padres de familia,
sobre los efectos negativos que puede ocasionar su uso exagerado, en la salud física y
mental.
* Cansancio y dolores en la espalda, el cuello y la columna vertebral, por mala posición al
manejar el equipo.
* Lesiones por movimientos repetitivos: síndrome del túnel carpiano, tendinitis, bursitis, etc.
* Tensión ocular: cansancio visual, deshidratación de la vista, ojos rojos, secos, visión
borrosa, dolor de cabeza.
* Obesidad causada por el sedentarismo.
* Insomnio adolescente
* Aislamiento.
* Nomofobia: temor a sentirse abandonado, solo, al olvidar la tableta, el celular.
* Síndrome de la vibración fantasma: siente que su celular suena o vibra pero no es así.
* Dependencia de la tecnología.
* Estar expuestos a información inadecuada como por ejemplo la pornografía.
* Ante esta serie de enfermedades tecnológicas que pueden llegar a sufrir nuestros
estudiantes, es necesario hacer algunas recomendaciones como por ejemplo:
* No dormir con los aparatos tecnológicos a su lado por los efectos negativos que produce
la radiación generada por estos.
* Hacer pausas activas.
* Hacer masajes para reducir la tensión de los músculos.
* Sentarse correctamente para evitar el dolor de espalda y cuello.
* Hacer ejercicios para descansar la vista.
Políticas de protección del medio ambiente.
Con el fin de mitigar el impacto negativo de las TIC en el medio ambiente, se deben
establecer las siguientes políticas:
* Generar espacios de reflexión en los estudiantes que permitan aportar al cuidado y
preservación del medio ambiente, a través del uso de las TIC (Presentación de
documentales, vídeos, películas).
* Crear conciencia sobre el manejo racional de los residuos electrónicos.
* Organizar campañas masivas de reciclaje de elementos electrónicos.
* Apagar los equipos cuando no estén en uso para evitar el alto consumo de energía
eléctrica y el calentamiento global.
* Gestionar la retoma de los equipos cuando terminan su ciclo de vida útil en la institución,
para su demanufactura o desensamble.
* Recuperar los componentes electrónicos y mecánicos para fabricar laboratorios de
robótica educativa.
Políticas de cuidado de los equipos de información:
Los integrantes de la comunidad educativa, deben recibir la capacitación necesaria, para
que manejen los equipos en forma responsable. Igualmente, debe quedar consignado en el
Manual de convivencia lo relacionado con este aspecto.
PLAN DE ACCIÓN PARA
EL USO DE LAS TIC
Propósito: Capacitar
al 100% de los docentes y empleados de la I.E. en el manejo de las TIC y dotar
a todas las sedes de aulas digitales con buena cobertura de internet.
Resultado 1: Se
optimizan los procesos de enseñanza aprendizaje con la capacitación en el
manejo de las TIC del 100% de docentes.
Resultado 2:
Todas las sedes gozan de ambientes tecnológicos adecuados con buena cobertura
de internet.
Indicadores de
resultado: Los docentes capacitados aprovechan al máximo los ambientes
tecnológicos para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Actividad
subactividad
|
Indicador
de clave
|
Responsables
|
Tiempo
|
Observaciones
|
|
Se
capacitan a los docentes pendientes, en el uso de las TIC.
|
Todos
los docentes de la institución quedan capacitados en el uso e implementación
de las TIC.
|
SEM y
equipo de gestión.
|
120
horas.
|
Se
espera que esta capacitación incluya también a l@s docentes 1278 que aún no
han sido nombrados en propiedad pero que laboran en la institución.
|
|
Dotación de
computadores
a todas las sedes de la institución.
|
Todas
las sedes cuentan con salas inteligentes y con buena cobertura de internet.
|
Equipo
de gestión, SEM y MEN.
|
6
meses.
|
De
igual manera se deben actualizar los equipos que lo ameriten.
|
Propósito: Actualizar
el PEI teniendo en cuenta la implementación de las TIC en todas las áreas del
conocimiento.
Resultado: Se nombra un equipo pedagógico conformado
por un representante de
cada área para trabajar en la actualización del PEI de
la institución.
Indicadores de resultado: El PEI queda
actualizado, de acuerdo a los requerimientos de
las políticas educativas del
siglo XXI.
Actividad
y subactividad
|
Indicador
de clave
|
Responsables
|
Tiempo
|
Observaciones
|
|
El
consejo académico direcciona la conformación del equipo pedagógico que va a
trabajar en la actualización del PEI.
|
El grupo
pedagógico realiza la actualización del PEI.
|
Consejo
académico
Grupo
pedagógico
|
6
meses
|
El
personal administrativo orienta al equipo encargado de actualizar el archivo
institucional.
|
|
Implementación
de las TIC en todas las áreas del conocimiento
|
Mejoran
los procesos de enseñanza aprendizaje con la implementación de las TIC.
|
Docentes
|
6
meses
|
Socializar
con toda la comunidad el trabajo realizado
|
Propósito:
Sistematizar la base de datos de los estudiante de los años anteriores al 2008,
dando cumplimiento a la ley General de Archivos 594 de julio 14 de 2000.
Resultado: Se
sistematizan los archivos anteriores al 2008.
Indicadores de resultado:
Se agiliza la búsqueda y emisión de certificados de estudio de los egresados
anteriores al 2008.
Actividad
y subactividad
|
Indicador
de clave
|
Responsables
|
Tiempo
|
Observaciones
|
Se
conforma el equipo que va a trabajar en la sistematización de los
certificados de estudio de los egresados anteriores al 2008.
|
El
equipo trabaja en la actualización del archivo de los egresados anteriores al
2008.
|
Equipo
de gestión de las TIC
|
1 año
|
Elaboración
del cronograma asignación de funciones
|
Se
actualizan los archivos anteriores al 2008
|
Se
agiliza la expedición de certificados de los egresados anteriores al 2008
|
Equipo
que se conforma para sistematizar los certificados de estudio con el apoyo
del personal administrativo que los maneja.
|
1 año.
|
Conformación
del equipo de trabajo y elaboración del cronograma.
|
Propósito: Capacitar
al mayor número de padres/madres de familia y empleados de servicios generales
de la institución, en el uso y apropiación de las TIC.
Resultado:
Se brinda capacitación a padres/madres y empleados de servicios generales de la
institución, en el manejo de las TIC.
Indicadores de resultado: La comunidad
educativa de la institución se apropia de las TIC, mejorando la calidad de la
educación y la comunicación.
Actividad
y sub-actividad
|
Indicador
de clave
|
Responsables
|
Tiempo
|
Observaciones
|
|
Realizar
un censo de los padres de familia
interesados en capacitarse en el uso de las TIC y un censo de los
empleados de servicios generales para
saber cuántos faltan por recibir esta capacitación.
|
El
equipo de gestión de las TIC realiza el censo.
|
Rector
Equipo
de gestión de las TIC
|
1 mes
|
Primero
se lleva a cabo una
Campaña
de divulgación del proyecto.
|
|
Implementación
del proyecto de capacitación de empleados de servicios generales y padres de
familia de la institución.
|
Todos los empleados de la institución manejan las TIC y un 50% de padres de familia las manejan adecuadamente.
|
MEN,
SEM, Rector y equipo de gestión de las TIC.
|
1 año
|
La
capacitación es teórica-práctica
|
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PLAN
DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
Es función del equipo
de gestión, establecer los criterios para el control y seguimiento del
Plan de
Gestión del uso de las TIC, por lo tanto este equipo debe:
1* Evaluar
las debilidades, fortalezas y amenazas planteadas en el diagnóstico del Plan de
Gestión de Uso de las TIC con el fin de
plantear estrategias para superar esas debilidades y amenazas..
2* Evaluar
la visión, misión y metas planteadas en el plan de gestión, para que este
proyecto llegue a feliz término.
3* Hacerle
seguimiento continuo al Direccionamiento estratégico para el Plan de Gestión de
uso de las TIC, con el fin de saber si se están cumpliendo los objetivos,
programas, proyectos etc. allí planteados.
4* Hacerle
seguimiento a lo consignado en las áreas de Gestión, Propósitos y Metas.
5* Verificar
el cumplimiento del Plan de acción para el uso de las TIC.
6* Verificar
el cumplimiento de las políticas de adopción de las TIC a nivel institucional.
7* Autoevaluación
y coevaluación del trabajo realizado por el equipo de gestión.
MOMENTO 3 SESIÓN 1 TEMA 2
MAPA CONCEPTUAL SOBRE RED VIRTUAL DE APRENDIZAJE
![]() |
MOMENTO 3 SESIÓN 2 TEMA 1 COP
REFLEXIÓN
COMUNIDADES DE PRÁCTICA (CoP)
La
conforman grupos de personas que hacen
parte de las mismas áreas disciplinares y se organizan voluntariamente para
compartir un tema y propósitos comunes, partiendo de las necesidades e intereses
comunes.
IMPORTANCIA DE LA EXISTENCIA DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA COP
Las CoP son muy importantes porque permiten generar, crear, estimular, transformar, innovar, democratizar,
compartir, intercambiar, orientar, enriquecer los conocimientos, entre las
personas que las conforman, movidos por intereses comunes, empleando generalmente,
herramientas como las TIC.
A
través de las CoP, se comparten visiones, enfoques, experiencias, se fomenta la
cooperación horizontal, el trabajo colaborativo, alrededor de una temática que
interesa a todos.
APORTES DE LAS CoP AL ÁMBITO EDUCATIVO
* Permite
a sus integrantes organizarse de acuerdo a sus intereses, motivaciones,
necesidades.
* El
conocimiento se construye mutuamente, a través del trabajo colaborativo,
reforzando al mismo tiempo el aprendizaje individual.
* La
participación es libre, se está o no en la comunidad, dependiendo del grado de
interés que tengan los participantes.
* Favorece
la democratización del conocimiento, nadie es dueño de él, le pertenece a
todos.
* Se
establecen relaciones horizontales, al permitir la participación igualitaria
entre los integrantes de la comunidad.
* Se
enriquece la persona y al mismo tiempo el grupo, al socializar los saberes y
prácticas,
* Los
integrantes de la comunidad, amplían su repertorio discursivo y argumentativo,
al interactuar con sus pares.
* Permite
la interdisciplinaridad, dependiendo de los intereses del grupo.
· * El
encuentro de los integrantes de la comunidad se puede realizar fuera
de
las aulas de clase y en el horario que acuerden.
* Se
crean vínculos entre sus integrantes, al involucrarse en actividades, procesos
y relaciones, que les permite aprender conjuntamente.
En conclusión, las Comunidades de Práctica son muy importantes porque mejoran la calidad de la educación, ya que permiten la actualización de los docentes, a través del trabajo colaborativo. Por este medio pueden: formular dudas, participar en foros de debate, consultar y opinar sobre aspectos relacionados con la práctica docente.
Este es un ejemplo de cómo participar en una comunidad de práctica:
Lo primero que hay que hacer es registrarse en esta red social: Internet en el aula para poder acceder a: Grupo Moodle, Las TIC en infantil y Primaria, Aulablog, GoogleDocs, Tecnología en ESO. Biología, Matemáticas, TIC en aula de música, Atención a la diversidad, entre otros.
MOMENTO 3 SESIÓN 3
PLANIFICADOR DE PROYECTO
Planificador de proyectos mitos ecológicos from gloriarojasilva1
MOMENTO 3 SESIÓN 4
Matriz TPACK para
el diseño de actividades mejoradas del proyecto
Maestro estudiante:
|
Gloria
Helena Rojas Silva
|
Maestro formador:
|
Carlos Jair Escobar y Jorge Eliecer Camargo
|
Título del proyecto:
|
Mitos
ecológicos
|
URL DEL PID:
|
Gloherojasblogspot.com
|
Instrumento
de diseño curricular didáctico
(Adaptación
matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente
las tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje
|
||
Estándares a los que responde la actividad
|
1. El estudiante
lee, interpreta y produce mitos ecológicos, utilizando las TIC.
|
|
POC
(Preguntas orientadoras de Currículo)
|
De acuerdo con imágenes presentadas contestar:
¿Qué diferencia puedes establecer entre fenómenos naturales y desastres naturales?
|
|
EVIDENCIA
TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
|
||
Conocimiento
Disciplinar
(CK)
|
Núcleos conceptuales y/o problémicos
|
|
1. ¿Cómo explicaban los primitivos pobladores el origen de los fenómenos naturales y los desastres naturales?
2. ¿Por qué
los mitos seleccionados son ecológicos? ¿Qué explican?
3. El mito como texto narrativo: Características, elementos, estructura. |
||
Conocimiento Pedagógico
(PK)
|
¿Qué
enfoque utilizará?
|
¿Qué
metodología usará?
|
Para desarrollar este proyecto de aula, se plantea una pedagogía activa, encaminada a favorecer el
interés por el aprendizaje autónomo, a través de la investigación escolar y
el trabajo colaborativo, empleando las TIC.
Esta didáctica busca promover la formación de estudiantes activos que
se interesen por resolver los problemas de su entorno de una manera crítica y
creativa.
Igualmente emplearé el enfoque semántico-comunicativo, porque se atiende a la construcción del significado y al acto de comunicación e interacción, como una unidad de trabajo. |
*Activar los conocimientos
previos que los estudiantes tienen sobre:
a. Fenómenos naturales y desastres naturales. Observar un vídeo. b. Los mitos. * Socializar algunos mitos conocidos.
*Consultar en Google los siguientes mitos ecológicos,
descargarlos y leerlos: La Madremonte, El Patetarro, El Hojarasquín del monte.
*Hacer predicciones sobre los mitos seleccionados a
partir de los títulos.
*Hacer inferencias sobre las acciones de los
personajes y dibujar las más significativas.
*Identificar el tipo de texto y su estructura,
*Producir mitos ecológicos usando el procesador de texto Word e lustrarlos usando la herramienta Paint.
* Publicar los mitos a través de los medios: físico, periódico escolar "Pregón Eustaquiano" y digital: El PID. |
MOMENTO 3 SESIÓN 5
¿QUÉ APORTAN LAS TIC AL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LOS DOCENTES?
El siglo XXI es el siglo del conocimiento y del aprendizaje centrado en el estudiante, no en el docente.
Para implementar estos cambios, el docente debe adquirir nuevas competencias que le permitan enfrentar los retos de la educación actual, para ello es necesario que adquiera las competencias digitales, las cuales le van a permitir:
- El uso didáctico de las herramientas virtuales TIC que hacen parte de la WEB 2.0, facilitándole los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Mejorar e innovar las prácticas pedagógicas, incorporando nuevas metodologías de trabajo, de acuerdo a las demandas actuales.
- Mejorar la comunicación con los estudiantes y padres de familia, a través de la WEB institucional.
- Proveer a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
- Motivar a los estudiantes para que aprendan de una manera significativa, autónoma y responsable.
- Mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de métodos y contenidos.
- Centrar la educación en el estudiante en un entorno interactivo de aprendizaje.
- Innovar, difundir y hacer uso compartido d información y buenas experiencias con otras Comunidades de Práctica.
- Que sus estudiantes adquieran los conocimientos de una manera más amplia e inmediata para que los aplique en la resolución de problemas.
- Adquirir, mejorar y ampliar el conocimiento dentro de su área, en forma continua y permanente, es decir, ampliar su PLE.
- Enfrentar con positivismo los retos, cambios y exigencias y expectativas de la educación del siglo XXI.
MOMENTO 3 SESIÓN 6 TEMA 1
PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
EVALUACIÓN A PARTIR DE NUEVAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTEGRANDO LAS TIC
La evaluación es una estrategia de enseñanza y aprendizaje, que se debe desarrollar a partir del planteamiento de un problema.
Con la evaluación se pretende: orientar, mantener, rectificar o cambiar el rumbo y el ritmo del proceso educativo. Se deben evaluar: aprendizajes, entornos virtuales y competencias.
¿Cuál es el propósito de cada evaluación?
Es tener una visión global, integral del estudiante para poder detectar en qué punto del proceso de aprendizaje va, cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades, y de acuerdo con este diagnóstico, poder establecer estrategias que le permitan avanzar en su quehacer escolar.
¿Qué estrategias metodológicas son apropiadas para cumplir con el propósito?
Las estrategias que se planteen deben ser más de tipo formativas, con el fin de reorientar el proceso enseñanza-aprendizaje que se está llevando a cabo.
¿Qué instrumento es más pertinente?
Como se busca evaluar los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales de los estudiantes, el instrumento que se emplee debe ser de tipo formativo, con el fin de brindarle la oportunidad de mejorar en el o las aspectos que lo requieran.
¿Cuándo se debe utilizar el método y los instrumentos?
Teniendo en cuenta que la evaluación es formativa, el método y los instrumentos se deben utilizar durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué hacer con los resultados?
Se analizan y se traza la ruta a seguir, es decir se plantean planes de mejoramiento a nivel individual, y si se requiere, también a nivel grupal.
MOMENTO 3 SESIÓN 6 TEMA 2
LA RÚBRICA
La rúbrica es una
matriz de evaluación que valoran los niveles de desempeño de los estudiantes en
un aspecto determinado, con criterios específicos sobre su rendimiento.
La rúbrica ofrece la
posibilidad de retroalimentación al docente y al estudiante, acerca de su
proceso académico, por lo tanto es también un recurso de autoevaluación y
coevaluación.
RÚBRICA
DE AUTOEVALUACIÓN
I.E.
EUSTAQUIO PALACIOS SEDE CENTRAL
TEMA: Mitos ecológicos
NOMBRE DE LA DOCENTE: Gloria Helena
Rojas
NOMBRE DEL (LA) ESTUDIANTE:________________________________-
GRADO: Tercero de Primaria
Aspectos Observables
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
|
||
Curricular
|
Identifico la estructura del mito y la aplico correctamente sin dificultad.
|
Identifica la estructura del mito pero no soy capaz de aplicarla con
detalle.
|
Identifico la mayor parte de la estructura del mito pero me cuesta aplicarla de forma ordenada y comprensible
|
Identifico la estructura del mitos pero no soy capaz de realizar de forma autónoma las actividades planteadas.
|
No identifico la estructura del mito, ni
soy capaz de realizar las actividades propuestas.
|
||
CURRICULAR
|
Soy capaz de expresar en forma ordenada y
comprensible, los conceptos trabajados
en este proyecto y y soy capaz de llevarlos a la práctica de manera
satisfactoria.
|
Soy capaz de expresar de manera ordenada y
comprensiva la mayoría de los conceptos trabajados en este proyecto y puedo
llevarlos a la práctica.
|
Me cuesta
|
Tengo dificultades para expresar los conceptos e
ideas trabajadas, en forma ordenada y comprensible y no soy capaz de
llevarlos a la práctica sin ayuda.
|
No domino los conceptos e ideas trabajadas, no las
expreso con claridad ni orden y no
puedo llevarlas a la práctica.
|
||
MANEJO DE
LAS TIC
|
Tengo un dominio aceptable de las herramientas digitales
que estamos utilizando para el desarrollo del proyecto: Google, Microsoft Word y Paint.
|
Tengo dominio de las
herramientas digitales que me permiten trabajar en el proyecto: Google, Microsoft Word y Paint.
|
Tengo un dominio mediano de las herramientas
digitales
|
Tengo
dificultades para utilizar correctamente las herramientas TIC: Google, Microsoft Word y Paint, en el
desarrollo de las actividades planteadas.
|
No tengo el dominio suficiente para usar las TIC: Google, Microsoft Word y Paint y
por eso no puedo realizar las actividades propuestas.
|
||
TRABAJO
COLABORATIVO
|
Ayudo a mis compañer@s con dificultades para desarrolar la tarea y además aporto ideas al grupo.
|
Ayudo a mis compañer@s con dificultades y a veces aporto ideas al grupo.
|
Ayudo a mis compañer@s con dificultades pero no aporto ideas al grupo.
|
A veces ayudo a mis compañer@s con dificultdades pero no aporto ideas al grupo.
|
No ayudo a mis compañeros que tienen dificultades y no aporto ideas al grupo.
|
MOMENTO 3 SESIÓN 6 TEMA 3
CREANDO Y COMPARTIENDO SECUENCIAS DIDÁCTICAS ENRIQUECIDAS CON TIC
REFLEXIÓN
1. ¿Como docentes, que temores podríamos presentar a la hora de compartir uno de nuestros diseños didácticos?
Pensar que el diseño no cumpla con todos los requerimientos necesarios, y que me quede corta en el empleo de las TIC. Igualmente me preocupa que por ser estudiantes de tercer grado, no se concentren en el trabajo y quieran aprovechar los recursos tecnológicos para realizar otras actividades como jugar.
2. ¿Cómo se podrían superar estos temores?
Consultando otros diseños didácticos y creándole conciencia a los estudiantes sobre el trabajo que se va a realizar.
3. Análisis de evaluación de pertinencia de la herramienta tecnológica desde la mirada TPACK
Emplearía software como: Microsoft Word, para procesar los textos, Paint, dibujos e imagénes en Google Docs, para dibujar, buscadores como Youtube para buscar videos relacionados con la temática del proyecto y Google para buscar la información requerida.
4. Explicitar y analizar la pertinencia de la herramienta tecnológica desde la mirada del TPACK
Herramienta Disciplinar:
Ventaja: Los estudiantes se familiarizan con el manejo de estas herramientas.
Desventajas: Que ya no quieran manejar las tradicionales como el cuaderno y el libro impreso, porque prefieren las digitales.
Herramienta Pedagógica:
Ventaja: Facilita el diseño del proyecto y las actividades.
Herramienta Tecnológica:
Ventaja: Se integran las TIC al proceso enseñanza aprendizaje, optimizándolo.
5. Reflexionar sobre la pertinencia que tiene la inclusión de estos aspectos, dentro del documento que da cuenta de nuestro diseño didáctico.
Al incluir estos aspectos, me doy cuenta que son más las ventajas que las desventajas que tiene la inclusión de las herramientas pedagógicas, en el diseño didáctico.
6. APORTES CTS
Evidenciar cómo a partir de nuestra secuencia didáctica, se trabajan estos diferentes tipos de aprendizaje en nuestros estudiantes.
Ante la inminente posibilidad de sufrir catástrofes cada vez más grandes, que afectarían el equilibrio del medio ambiente y la supervivencia del género humano, se hace cada vez más indispensable trabajar en la construcción de una conciencia moral global, hacia el cuidado del medio ambiente, por lo tanto se hace indispensable ofrecer una educación ética de carácter universal, ligada a contenidos sociales, científicos y tecnológicos.
4. Explicitar y analizar la pertinencia de la herramienta tecnológica desde la mirada del TPACK
Herramienta Disciplinar:
Ventaja: Los estudiantes se familiarizan con el manejo de estas herramientas.
Desventajas: Que ya no quieran manejar las tradicionales como el cuaderno y el libro impreso, porque prefieren las digitales.
Herramienta Pedagógica:
Ventaja: Facilita el diseño del proyecto y las actividades.
Herramienta Tecnológica:
Ventaja: Se integran las TIC al proceso enseñanza aprendizaje, optimizándolo.
5. Reflexionar sobre la pertinencia que tiene la inclusión de estos aspectos, dentro del documento que da cuenta de nuestro diseño didáctico.
Al incluir estos aspectos, me doy cuenta que son más las ventajas que las desventajas que tiene la inclusión de las herramientas pedagógicas, en el diseño didáctico.
6. APORTES CTS
Evidenciar cómo a partir de nuestra secuencia didáctica, se trabajan estos diferentes tipos de aprendizaje en nuestros estudiantes.
Ante la inminente posibilidad de sufrir catástrofes cada vez más grandes, que afectarían el equilibrio del medio ambiente y la supervivencia del género humano, se hace cada vez más indispensable trabajar en la construcción de una conciencia moral global, hacia el cuidado del medio ambiente, por lo tanto se hace indispensable ofrecer una educación ética de carácter universal, ligada a contenidos sociales, científicos y tecnológicos.
DISEÑO DIDÁCTICO
|
JUSTIFICACIÓN
|
Aprender a SER
|
Los estudiantes deben
actuar de acuerdo con los principios y
valores establecidos en el Horizonte institucional y con sus propios valores.
Igualmente se pretende que el estudiante
continúe desarrollando su personalidad, para estar en capacidad de obrar con
responsabilidad y autonomía.
|
Aprender a CONOCER
|
Los estudiantes no solo necesitan adquirir una cultura
general, sino tener la posibilidad de profundizar los conocimientos, y esto
se puede lograr con la implementación de las TIC en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
|
Aprender a HACER
|
Los estudiantes se capacitan para hacer frente a un sin
número de situaciones y a trabajar en equipo.
|
Aprender a VIVIR EN COMUNIDAD
|
Los estudiantes aprenden a respetar, a comprender y a trabajar con los demás, buscando
estrategias que favorezcan la
resolución de conflictos que se puedan generar a nivel personal como grupal.
|
MOMENTO 3 SESIÓN 6 TEMA 4
EVALUACIÓN ENTRE PARES (EP)
Llamada también evaluación entre iguales o co-evaluación: es una aplicación de aprendizaje colaborativo/cooperativo, que permite a un estudiante valorar el producto o el proceso de aprendizaje de otro estudiante o de un grupo de estudiantes, a partir de parámetros establecidos previamente.
Ventajas de la evaluación EP:
Es una evaluación formativa: fomenta el diálogo, la interacción enriquecedora entre pares, aumenta la motivación por el aprendizaje, el que evalúa aprende del otro o de los otros al encontrar diferentes respuestas o soluciones a diferentes problemas, aprende a valorar sus propios trabajos, estimula el pensamiento crítico y profundo, se desarrolla la capacidad de discusión y negociación, se comparte la responsabilidad de la evaluación.
Desventajas de la evaluación EP:
Se presentan dificultades cuando al estudiante evaluador le falta madurez, seriedad, responsabilidad, o cuando considera la evaluación como una carga, o simplemente cuando tiene una actitud negativa frente a la evaluación,
RÚBRICA
DE EVALUACIÓN ENTRE PARES ESTUDIANTES
(COEVALUACIÓN)
(COEVALUACIÓN)
I.E. EUSTAQUIO PALACIOS SEDE CENTRAL
TEMA: Mitos ecológicos
NOMBRE DE LA DOCENTE: Gloria Helena
Rojas
NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE EVALUADO: ____________________________
NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE EVALUADOR(A)_________________________
GRADO: Tercero de Primaria
ASPECTOS
OBSERVABLES
|
SIEMPRE
|
A VECES
|
NUNCA
|
1.Sigue el plan de escritura propuesto.
|
|||
2.El texto es coherente, tiene sentido.
|
|||
3.Usa un lenguaje adecuado a su nivel formativo y al
tema planteado.
|
|||
4.Usa signos de puntuación.
|
|||
5.Separa párrafos.
|
|||
6. Comete faltas ortográficas.
|
|||
7. Es ordenado en el desarrollo del trabajo.
|
|||
8. El título tiene relación con el tema.
|
|||
9. El tema desarrollado es interesante.
|
|||
10. Termina el trabajo.
|
|||
11. Usa mayúsculas.
|
|||
12. Utiliza letra clara.
|
|||
13. Reescribe el texto teniendo en cuenta las
sugerencias hechas por la docente y sus compañeros.
|
|||
14.Pide a la docente aclaración de conceptos y/o
procedimientos relacionados con el tema.
|
MATRIZ VALORACION DEL PID
No hay comentarios:
Publicar un comentario